walking epidural ambulante

¿Qué es la Walking epidural o epidural ambulante?

La walking epidural es una analgesia con la que no sólo se controla el dolor de las contracciones, además permite a la futura mamá caminar, ir al baño, adoptar diferentes posturas y participar más activamente en el proceso del parto, ya que no deja los miembros inferiores paralizados.

Aplicación

Se aplica igual que la anestesia epidural. Es decir, se introduce una aguja especial en el espacio que existe entre dos vértebras de la zona lumbar. A través de esa aguja se pone el catéter por el que se suministrará la anestesia. Para aplicarla la mujer debe estar sentada en la camilla o tumbada de lado. Y será el anestesista o la matrona los que se encarguen de suministrarla y controlarla de forma manual o programada.

Los fármacos empleados son parecidos a la anestesia epidural, pero con menor dosis, la cantidad de anestesia es reducida y se aumentan los opiáceos (no llegan al bebé), para dormir las fibras sensitivas pero que la mujer pueda seguir controlando el movimiento.

El bebé y la madre serán monitorizados para vigilar la frecuencia cardíaca, respiración, presión arterial, etc. También se comprobará que la parturienta puede caminar, mantiene el equilibrio y coordina los movimientos.

Ventajas de la Walking epidural o epidural ambulante:

  • Efecto más rápido que con la anestesia epidural clásica, aunque se usa menos dosis. La mujer pude empezar a caminar una media hora después de su aplicación.
  • Las exploraciones durante el proceso del parto son más fáciles.
  • Aunque la futura madre no siente dolor, si nota mejor las contracciones y esto hace que empuje con mayor efectividad, llegando a reducir el tiempo del parto.
  • La mujer puede ir adoptando diferentes posiciones y aprovechar sus ventajas de cara al parto.
  • En caso de que la madre necesite ser intervenida si surgen complicaciones puede hacerse inmediatamente sin necesidad de anestesia general.
  • Se dan menos casos de partos con instrumentos.
  • Disminución de las sondas urinarias.
  • La mujer se siente más autónoma.
  • La Walking epidural es tan segura como la epidural de siempre, tanto para el bebé como para su madre.

Riesgos o efectos secundarios que pueden darse o no

  • Suelen ser los mismos que los de una epidural clásica:
  • Picores en la piel. (causado por los opiáceos)
  • Somnolencia.
  • Bajada de tensión. Leves y controlables.
  • Infecciones (no suele ocurrir, salvo algunas excepciones, como uso de material mal manipulado, toma de anticoagulantes...)
  • Cefalea
  • Náuseas y vómitos.
  • Fiebre.
  • Dolor en la zona del pinchazo.
  • Bloqueo espinal debido a una mala colocación del catéter epidural.
  • Disminución de la frecuencia cardíaca del feto, causada por hiperactividad en el útero.
  • Al parecer las complicaciones no son habituales, y menos en hospitales donde el personal es experto en la aplicación de esta anestesia.

Contraindicaciones (las mismas que la epidural clásica)

  • Alteraciones en la coagulación.
  • Reacción a medicamentos usados en el proceso.
  • Patologías maternas.
  • Alteración del ritmo cardiaco del feto.

La epidural ambulatoria tampoco se aplica en partos avanzados, ya que necesitarían dosis más altas de fármacos; y tiene que ser estudiada su aplicación en caso de tener que realizar cesárea.

***Este tipo de anestesia no está disponible en todos los centros sanitarios ya que no sólo necesita personal especializado en la aplicación y control de la epidural ambulante, sino que también es necesario que los centros estén preparados para partos donde la futura mamá pueda caminar y adoptar diferentes posiciones durante el proceso del parto.

También te puede interesar leer: La epidural