factores riesgo diabetes

Diabetes gestacional: Complicaciones, factores de riesgo y cómo prevenirla

La diabetes gestacional es una de esas cosas que muchas mujeres no esperan escuchar durante el embarazo… y, sin embargo, cada vez es más común. Aunque puede asustar al principio, lo cierto es que con información clara, seguimiento médico y algunos cambios en tu estilo de vida, puedes gestionarla con éxito y proteger tanto tu salud como la del bebé.

En este artículo te explico qué es exactamente la diabetes gestacional, qué complicaciones puede traer, cuáles son los factores de riesgo y, sobre todo, qué puedes hacer para evitarla. Vamos paso a paso y sin tecnicismos, para que lo entiendas todo a la perfección 😉

¿Qué es la diabetes gestacional?

La diabetes gestacional es un tipo de diabetes temporal que aparece durante el embarazo, generalmente entre la semana 24 y la 28. Se produce cuando el cuerpo no puede generar suficiente insulina para regular adecuadamente los niveles de glucosa (azúcar) en sangre.

Durante el embarazo, la placenta libera unas hormonas que pueden dificultar la acción de la insulina. Esto se llama resistencia a la insulina. Cuando el páncreas no puede compensarlo generando más insulina, los niveles de glucosa se elevan… y aparece la diabetes gestacional.

🟡 Importante: Esta condición no implica que tuvieras diabetes antes ni que la vayas a tener después, aunque sí aumenta el riesgo de desarrollarla en el futuro.

¿Por qué es importante detectarla?

Aunque puede no dar síntomas evidentes, la diabetes gestacional no debe tomarse a la ligera. Un diagnóstico precoz y un buen control son clave para evitar complicaciones.

El cribado suele hacerse entre la semana 24 y 28 mediante la famosa prueba de O’Sullivan (con ese líquido dulce que muchas temen 😅). Si los resultados son alterados, se hace una segunda prueba llamada curva de glucosa para confirmar el diagnóstico.

Complicaciones de la diabetes gestacional

Si no se controla adecuadamente, la diabetes gestacional puede tener consecuencias para la madre y el bebé. Aquí te cuento las más importantes:

🧑‍🍼 Complicaciones para el bebé

  • Macrosomía fetal: El bebé crece más de lo normal (más de 4 kg al nacer), lo que puede dificultar el parto.
  • Hipoglucemia neonatal: Después del parto, el bebé puede tener niveles bajos de azúcar en sangre.
  • Ictericia: Color amarillento en la piel y ojos del recién nacido.
  • Problemas respiratorios: Algunos bebés pueden tener dificultades al respirar si nacen antes de tiempo.
  • Mayor riesgo de obesidad y diabetes tipo 2 en el futuro.

🤰 Complicaciones para la madre

  • Parto por cesárea: La macrosomía puede hacer necesaria una cesárea.
  • Hipertensión gestacional o preeclampsia.
  • Mayor riesgo de infecciones urinarias.
  • Desarrollo de diabetes tipo 2 tras el embarazo (hasta un 50% de mujeres la desarrollan en los 10 años posteriores si no hacen cambios en su estilo de vida).
  • Mayor probabilidad de sufrir diabetes gestacional en embarazos futuros.

Factores de riesgo de diabetes gestacional

Aunque puede aparecer en cualquier embarazo, hay ciertos factores que aumentan la probabilidad de desarrollarla. Estos son los más comunes:

🔎 Factores personales y médicos

  • Tener más de 35 años
  • Sobrepeso u obesidad antes del embarazo
  • Antecedentes familiares de diabetes tipo 2
  • Haber tenido diabetes gestacional en un embarazo anterior
  • Tener síndrome de ovario poliquístico (SOP)
  • Haber tenido un bebé de más de 4 kg en embarazos anteriores
  • Ser de origen étnico con mayor riesgo (por ejemplo, latino, asiático o africano)

📈 Otros factores

  • Vida sedentaria
  • Alimentación rica en azúcares y grasas procesadas
  • Tabaquismo
  • Estrés crónico

Si tienes uno o más de estos factores, es importante que lo comentes con tu matrona o ginecólogo desde las primeras semanas de embarazo.

¿Se puede prevenir la diabetes gestacional?

La buena noticia es que sí, en muchos casos puede prevenirse o minimizarse su impacto. Aquí te dejo las mejores recomendaciones para reducir el riesgo:

1. Mantén un peso saludable antes del embarazo

Si estás planificando quedarte embarazada, intenta alcanzar un IMC adecuado. No se trata de estar delgada, sino de estar saludable. Perder incluso un 5-10% del peso corporal puede reducir significativamente el riesgo de diabetes gestacional.

2. Sigue una alimentación equilibrada y real

Durante el embarazo, no se trata de “comer por dos”, sino de comer mejor. Algunas pautas clave:

🍎 Elige alimentos de índice glucémico bajo: verduras, legumbres, cereales integrales, frutas enteras (mejor que zumos), frutos secos sin sal.

❌ Evita o reduce los azúcares simples: bollería, refrescos, dulces, cereales azucarados, zumos industriales.

🧀 Controla las porciones de carbohidratos en cada comida y combínalos siempre con fibra, proteínas y grasas saludables.

🥦 Prioriza alimentos frescos, reales y mínimamente procesados. Cuanto más natural, mejor.

3. Haz ejercicio de forma regular 🏃‍♀️

Una rutina diaria de 30 minutos de actividad física moderada (como caminar, nadar o hacer yoga prenatal) ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre y mejora la sensibilidad a la insulina.

🚨 Consulta siempre con tu médico antes de iniciar cualquier actividad física durante el embarazo.

4. Controla el estrés

El estrés crónico afecta a tus hormonas y puede contribuir a la resistencia a la insulina. Busca momentos de calma: medita, haz respiraciones profundas, date un baño relajante o sal a dar un paseo sin prisas 🌿.

5. Duerme bien 😴

Dormir poco o mal puede alterar tu metabolismo y favorecer alteraciones en el azúcar. Intenta dormir entre 7 y 9 horas por noche.

¿Qué pasa si ya te han diagnosticado?

No te agobies. Con un buen control, la mayoría de mujeres con diabetes gestacional tienen embarazos y partos totalmente normales.

Tu equipo médico te indicará cómo vigilar los niveles de glucosa (normalmente con un glucómetro), te ayudará a ajustar tu alimentación y, si fuera necesario, te recetarán insulina o medicación oral segura para el embarazo.

📋 Lo más habitual es:

  • Llevar un registro diario de glucemias (antes y después de las comidas)
  • Control del peso y presión arterial
  • Revisiones frecuentes con la matrona o el endocrino
  • Ecografías de control del crecimiento fetal

💡 Recuerda: la mayoría de casos se controlan solo con cambios en el estilo de vida, sin necesidad de medicación.

¿Desaparece después del parto?

Sí, en la mayoría de los casos, los niveles de glucosa vuelven a la normalidad tras el nacimiento del bebé. Aun así, es recomendable hacerse una prueba de glucosa entre las 6 y 12 semanas posparto para confirmar que todo está bien.

Además, deberías hacer un seguimiento anual, ya que existe riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 a medio-largo plazo.

👉 La lactancia materna también ayuda a reducir este riesgo, así que si puedes y te apetece, ¡es una opción estupenda tanto para ti como para el bebé!

¿Y si quiero volver a quedarme embarazada?

Si ya has tenido diabetes gestacional una vez, el riesgo de que se repita en futuros embarazos es alto. Pero eso no significa que sea inevitable.

✅ Mantener hábitos saludables entre embarazos, como una dieta equilibrada, ejercicio y control del peso, puede marcar la diferencia. Además, en los siguientes embarazos se te hará seguimiento desde el primer trimestre.

La información es tu mejor aliada

La diabetes gestacional puede parecer intimidante, pero con conocimiento, apoyo médico y unos buenos hábitos, puedes mantenerla bajo control y vivir tu embarazo con tranquilidad 💚.

Cuida lo que comes, muévete cada día, escucha a tu cuerpo y no dudes en pedir ayuda cuando la necesites. Cada embarazo es distinto, pero tu salud y la del bebé merecen toda tu atención.

Fuentes consultadas:

  • Ministerio de Sanidad, Gobierno de España: Estrategia de salud reproductiva y perinatal
  • Sociedad Española de Diabetes (SED)
  • Guía práctica para el manejo de la diabetes gestacional. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)
  • Asociación Diabetes Madrid
  • Federación Española de Diabetes (FEDE)
  • Servicio Andaluz de Salud
  • Generalitat de Cataluña: Canal Salut

También te puede interesar leer:

***El contenido de este sitio web es solo para fines informativos, es de carácter general y no está destinado a diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad, y no constituye asesoramiento profesional. La información en este sitio web no debe considerarse completa y no cubre todas las enfermedades, dolencias, condiciones físicas o su tratamiento. Debe consultar con su médico antes de comenzar cualquier programa de ejercicios, pérdida de peso o atención médica y / o cualquiera de los tratamientos de belleza.