🍼 ¿Qué es una amenaza de parto prematuro?
Se habla de amenaza de parto prematuro (APP) cuando, entre las semanas 22+0 y 36+6 de embarazo, se detectan contracciones uterinas frecuentes acompañadas de cambios en el cuello uterino, aunque las membranas estén intactas. Aun así, solo un 10 % de estas mujeres darán a luz en los siguientes 7 días .
La APP genera preocupación, ya que el riesgo neonatal aumenta cuanto más precoz sea el parto: complicaciones respiratorias, neurológicas, infecciosas…
1. Diagnóstico inicial en urgencias obstétricas
Cuando acudas por contracciones o dolor lumbar, se sigue este protocolo general en España:
- Monitoreo cardiotocográfico para valorar contracciones y ritmo fetal.
- Exploración vaginal para comprobar cambios cervicales.
- Ecografía transvaginal para medir la longitud cervical, clave para estimar riesgo.
- En muchos hospitales se usan marcadores bioquímicos como la fibronectina fetal o PAMG-1, para mejorar el diagnóstico.
- Si el cuello es corto o hay riesgo alto, se ingresa en el hospital para seguimiento y tratamiento.
2. Clasificación según el riesgo
- Bajo riesgo: sin cérvix corto ni factores previos. Se observa y se puede dar de alta con indicaciones de reposo relativo.
- Alto riesgo: cuello corto (ej. < 25 mm), antecedentes (parto prematuro previo, abortos tardíos, gestación múltiple, cerclaje, malformación uterina…). Estas embarazadas necesitan ingreso hospitalario.
3. Tratamientos disponibles
3.1 Reposo relativo y ajustes en casa
- Reposo relativo (no absoluto): reducir esfuerzo físico, evitar relaciones sexuales si hay riesgo .
- Descanso en posición lateral izquierda puede aliviar contracciones tipo Braxton-Hicks.
3.2 Tocolíticos (para frenar contracciones)
Se utilizan para retrasar el parto unas 48 h, tiempo vital para completar tratamientos.
- Nifedipino (bloqueador de canales de calcio): dosis iniciadoras y de mantenimiento habituales en España.
- Atosibán (antagonista de oxitocina): preferido en casos como embarazos múltiples, enfermedades cardiacas o gestantes con hipertensión.
- Otros como terbutalina o salbutamol se usan menos por efectos adversos.
3.3 Corticoides fetales (maduración pulmonar)
De 24 a 34 semanas (hasta 36 + 6 en alguno casos): betametasona o dexametasona en pauta única para mejorar la maduración pulmonar, crucial para reducir morbi-mortalidad.
3.4 Sulfato de magnesio (neuroprotección)
Se administra en partos extremos (< 32 semanas) para proteger el cerebro del bebé y reducir parálisis cerebral .
3.5 Progesterona y pesario (en prevención)
En embarazos múltiples o antecedentes de parto prematuro:
- Progesterona vaginal: útil en gestantes asintomáticas con cuello cervical corto (≤ 25 mm), menos clara si ya existe APP.
- Pesario cervical: dispositivo de silicona (como Arabin) con evidencia mixta. Puede reducir partos < 34 semanas en algunos estudios, aunque no definitivamente.
3.6 Otros cuidados
- Evitar infecciones: Control de infecciones urinarias o vaginales, aunque cribado general no siempre está recomendado .
- Nutrición y suplementos: El hierro solo si hay anemia; omega‑3 y probióticos no tienen suficiente evidencia .
- Dejar el tabaco: Fumar incrementa notablemente el riesgo de parto prematuro.
4. ¿Cómo se decide el tratamiento?
En función del riesgo y la evolución:
- Bajo riesgo: Reposo, observación, seguimiento ambulatorio.
- Contracciones sin cambios cervicales: Tocolítico puntual para alivio sintomático.
- Dinámica uterina con cuello corto (24–34 sem): Ingreso y tratamiento activo (tocolíticos, corticoides, sulfato de magnesio si procede).
- Riesgo extremo (< 24 sem): Decisiones compartidas con neonatólogos.
5. Después del episodio: Seguimiento y prevención
- Alta hospitalaria → reposo relativo y vigilancia domiciliaria: control semanal o más según necesidad.
- Seguimiento de la longitud cervical durante el embarazo en casos de riesgo.
- Evaluación de suministro de progesterona o cerclaje en embarazos con antecedentes significativos .
6. Prevención para futuros embarazos
- En caso de parto prematuro previo o cuello corto: Valorar progesterona vaginal o cerclaje dependiendo de cada situación.
- Mejorar hábitos de salud: Dejar de fumar, tratar anemia, controlar infecciones, evitar intergenésico corto, y cuidado odontológico.
Situación clínica | Actuación |
---|---|
Contracciones sin cambios cervicales | Reposo relativo, tocolítico puntual, seguimiento ambulatorio |
Contracciones + cérvix corto (< 25 mm) | Ingreso, tocolíticos, corticoides, sulfato de magnesio |
Teléfono diagnóstico sin contracciones activas | Observación y reposo; valoración bioquímica y ecografía |
Embarazo múltiple o antecedentes de APP | Valoración de progesterona o cerclaje, seguimiento personalizado |
Tras episodio hospitalario | Alta con reposo relativo, control ecográfico y coordinación con matrona |
✅ Consejos prácticos
- No te asustes: La mayoría de las APP no conducen a un parto inmediato.
- Sigue las pautas médicas, acude a urgencias si se intensifican los síntomas.
- Ten claro tu plan de nacimiento: Hospital de referencia con UCIN si tu embarazo presenta riesgo.
- Informa a familiares y pareja, para contar con su apoyo emocional y logístico.
- Cuida de ti, hidrátate, descansa y evita esfuerzos físicos o estrés excesivo.
8. Toma de decisiones
Cada embarazada y cada caso es diferente. El equipo médico evaluará:
- Edad gestacional
- Historia obstétrica
- Medidas cervicales
- Dinámica uterina
- Estado fetal y posible infección
Así decidirán si procede ingreso, tratamiento o seguimiento, buscando alargar al máximo el embarazo para reducir riesgos neonatales.
🧭 En resumen
Tratar una amenaza de parto prematuro se basa en:
- Detección precoz: Contracciones + ecografía + marcadores.
- Decisión de ingreso según riesgo.
- Tratamientos en hospital: Tocolíticos, corticoides, sulfato de magnesio si procede.
- Prevención posterior con reposo, seguimiento, progesterona o cerclaje.
- Apoyo emocional y físico constante.
Así se logra ganar tiempo vital para el bebé, reducir complicaciones y mejorar el pronóstico 😊.
Este artículo está respaldado por protocolos de hospitales españoles (Barcelona, Clínic‑Sant Joan de Déu), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y guías internacionales como Mayo Clinic, con referencias fiables y actualizadas entre 2024–2025.
También te puede interesar leer:
- Alimentos que debes evitar durante el embarazo
- La importancia de una buena alimentación durante el embarazo
- Cambios físicos y molestias durante el embarazo
- Señales de advertencia en el embarazo que no debes ignorar
- Cómo calcular la fecha de parto
- ¿Cuándo y Cómo se Puede Saber el Sexo del Bebé?
- El peso en el embarazo mes a mes
- Movimientos fetales: Sintiendo la patada del Bebé
- La Guía del Embarazo Semana a Semanas con Imágenes
- El embarazo: Desarrollo del bebé por meses
- Equivalencias de semanas, meses y trimestres de embarazo
***El contenido de este sitio web es solo para fines informativos, es de carácter general y no está destinado a diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad, y no constituye asesoramiento profesional. La información en este sitio web no debe considerarse completa y no cubre todas las enfermedades, dolencias, condiciones físicas o su tratamiento. Debe consultar con su médico antes de comenzar cualquier programa de ejercicios, pérdida de peso o atención médica y / o cualquiera de los tratamientos de belleza.