corioamnionitis

¿Qué es la Corioamnionitis y cuáles son sus causas?

La corioamnionitis es una infección bacteriana que afecta a las membranas que rodean al bebé en el útero: el corion y el amnios, así como al líquido amniótico. También se conoce como infección intraamniótica. Es una complicación grave que suele presentarse durante el embarazo, especialmente en el tercer trimestre o en el momento del parto.

🧬 ¿Qué causa la corioamnionitis?

La corioamnionitis se produce, en la mayoría de los casos, por bacterias que ascienden desde la vagina o el cuello del útero hacia el útero, infectando las membranas y el líquido amniótico. Estas bacterias normalmente forman parte de la flora vaginal habitual, pero pueden volverse problemáticas cuando llegan a zonas donde no deberían estar.

🔬 Principales bacterias implicadas:

  • Escherichia coli
  • Ureaplasma urealyticum
  • Mycoplasma hominis
  • Streptococcus del grupo B
  • Gardnerella vaginalis

¿Cómo pueden infectarse el feto y la madre?

Tanto la madre como el feto pueden infectarse durante el embarazo, el parto o incluso después del nacimiento, pero en el caso de infecciones como la corioamnionitis, el proceso suele comenzar dentro del útero, y el riesgo es especialmente alto si las bacterias llegan al líquido amniótico. Te explico cómo ocurre 👇

🦠 ¿Cómo se infecta la madre?

En la mayoría de los casos, la infección comienza por una colonización bacteriana en la vagina o cuello uterino, que asciende hacia el útero. A esto se le llama infección ascendente.

🧬 ¿Qué puede facilitar ese ascenso bacteriano?

  • Rotura prematura de membranas: cuando se rompe la bolsa, el líquido amniótico queda expuesto a las bacterias externas, y si pasan muchas horas sin iniciarse el parto, las bacterias pueden entrar al útero.
  • Múltiples tactos vaginales durante el trabajo de parto, especialmente si no se realizan en condiciones asépticas.
  • Infecciones vaginales no tratadas: como la vaginosis bacteriana o algunas ITS.
  • Procedimientos invasivos, como la amniocentesis o la colocación de un catéter intrauterino.

Una vez que las bacterias alcanzan el interior del útero, pueden infectar:

  • Las membranas amnióticas (corion y amnios)
  • El líquido amniótico
  • La placenta
  • Y eventualmente el útero de la madre

Esto provoca inflamación, fiebre, dolor uterino, taquicardia materna, y si no se trata, puede derivar en sepsis, una infección generalizada.

👶 ¿Cómo se infecta el feto?

Cuando el líquido amniótico se infecta, el bebé corre el riesgo de estar en contacto directo con bacterias, ya que:

  • Inhala o traga el líquido amniótico contaminado
  • Las bacterias pueden atravesar la barrera placentaria y llegar a su torrente sanguíneo

Esto puede provocar infecciones en el bebé incluso antes del nacimiento, como:

  • Neumonía neonatal
  • Meningitis
  • Sepsis neonatal

Además, si el bebé nace prematuramente debido a la infección, su sistema inmune estará aún menos preparado para defenderse, aumentando el riesgo de complicaciones.

Tipos y síntomas de corioamnionitis

Aunque solemos hablar de “corioamnionitis” en general, se pueden distinguir varios tipos en función de la forma en que se presenta y se detecta:

1. Corioamnionitis clínica (o manifiesta)

Es la forma más conocida. La infección está activa y provoca síntomas evidentes en la madre.

📍 Características:

  • La madre tiene fiebre y otros signos clínicos de infección.
  • Generalmente se diagnostica durante el trabajo de parto.
  • Requiere tratamiento inmediato con antibióticos y, en muchos casos, inducir o acelerar el parto.

2. Corioamnionitis subclínica

Esta forma no presenta síntomas claros, lo que la hace más difícil de detectar. Puede pasar desapercibida hasta que se analiza la placenta tras el parto o si el bebé presenta una infección al nacer.

📍 Características:

  • No hay fiebre ni síntomas evidentes.
  • La infección puede estar activa sin que la madre lo sepa.
  • A veces se detecta tras una amniocentesis o por análisis del líquido amniótico.

3. Corioamnionitis histológica

Este diagnóstico solo se realiza después del parto, mediante un análisis microscópico de las membranas y la placenta.

📍 Características:

  • Se detecta inflamación o presencia de bacterias en los tejidos.
  • Suele confirmarse en mujeres que han tenido parto prematuro sin causa aparente o si el recién nacido presenta infección sin causa clara.

⚠️ Síntomas de la corioamnionitis

Los síntomas varían según el tipo, pero en la corioamnionitis clínica, que es la más urgente, los signos más comunes son:

🤒 En la madre:

  • Fiebre (superior a 38 °C)
  • Taquicardia materna (más de 100 latidos por minuto)
  • Taquicardia fetal (más de 160 latidos por minuto)
  • Dolor o sensibilidad en el útero, especialmente al tocar el abdomen
  • Flujo vaginal maloliente
  • Sudoración, malestar general, escalofríos
  • Leucocitosis (aumento de glóbulos blancos en analítica)

👶 En el bebé (antes del parto o tras nacer):

  • Fiebre o hipotermia
  • Dificultad respiratoria
  • Baja puntuación en el test de Apgar
  • Letargo o irritabilidad
  • Sepsis neonatal, si la infección ha pasado a su sangre

🚨 ¿Cuándo sospechar?

Consulta urgente con tu equipo médico si:

  • Has roto aguas y ha pasado más de 18 horas sin iniciar el parto.
  • Tienes fiebre durante el embarazo o el parto.
  • Notas mal olor en el flujo o en el líquido que pierdes.
  • Sientes dolor abdominal diferente al de las contracciones.
  • Te encuentras mal, con síntomas similares a los de una gripe intensa.

Factores de riesgo de corioamnionitis

  • Contracciones rítmicas
  • Rotura de membranas, cuanto más horas pasen peor. Existe un riesgo del 20-30%
  • Embarazadas muy jóvenes.
  • Cuando no se han tenido hijos.
  • Partos muy largos.
  • Cuando se tienen que hacer muchas exploraciones vaginales intraparto
  • Cuando hay infección vaginal o Estreptococo B.
  • Meconio.
  • Gestantes con las defensas bajas.
  • Cerclaje de cuello de útero.
  • Monitorización interna del feto.
  • Etc.

¿Cómo se hace el diagnóstico de corioamnionitis?

Si una embarazada presenta contracciones, bolsa rota, amenaza de parto, algún factor de riesgo y fiebre, los médicos pueden usar las siguientes pruebas para confirmar la sospecha de corioamnionitis:

  • Exploración clínica.
  • Analítica.
  • Cultivos de líquido amniótico y flujo vaginal.
  • Monitorización materno fetal.

¿Cómo puede afectar la coriamnionitis a la madre y al bebé?

  • Partos lentos.
  • Riesgo de cesárea.
  • Infecciones uterinas.
  • Hemorragia posparto.
  • Atonía uterina.
  • Complicaciones tromboembólicas.
  • Para el feto: Bebés prematuros, infecciones fetales, neumonía, mortalidad, parálisis cerebral.

Tratamiento coriamnionitis

1. Antibióticos por vía intravenosa (IV)

🎯 El objetivo principal del tratamiento es controlar la infección lo antes posible. Para ello, se administran antibióticos de amplio espectro por vía intravenosa, que actúan contra las bacterias más comunes que causan la infección.

Los antibióticos más utilizados son:

  • Ampicilina + Gentamicina
  • En algunos casos, también se añade Clindamicina o Metronidazol si hay riesgo de infección anaerobia o si se realiza cesárea.

⏱ El tratamiento antibiótico suele iniciarse inmediatamente después del diagnóstico clínico, sin esperar confirmación por laboratorio.

2. Finalización del embarazo (si ya ha comenzado el trabajo de parto o está cerca)

💡 En la mayoría de los casos, no se intenta prolongar el embarazo si hay corioamnionitis activa, ya que mantener al bebé en un ambiente infectado puede ser peligroso.

  • Si estás de parto, se procura acelerar el proceso, siempre que sea seguro para ti y el bebé.
  • Si aún no has entrado en trabajo de parto, es posible que se induzca el parto.
  • En algunos casos, si hay complicaciones o riesgo fetal, se opta por cesárea de urgencia, aunque siempre que sea posible, se intenta el parto vaginal.

📌 Importante: El tipo de parto dependerá del estado materno-fetal y del grado de infección, no hay una única respuesta válida para todas.

3. Seguimiento estrecho del recién nacido

👶 Tras el parto, el bebé será valorado cuidadosamente, ya que podría haber estado expuesto a bacterias en el útero o durante el parto.

El equipo pediátrico puede:

  • Realizar cultivos (de sangre, líquido cefalorraquídeo, etc.)
  • Comenzar tratamiento antibiótico empírico de forma preventiva
  • Supervisar signos vitales y evolución clínica

En muchos casos, el recién nacido se mantiene en observación o ingresado en neonatología durante unos días.

También te puede interesar leer:

***El contenido de este sitio web es solo para fines informativos, es de carácter general y no está destinado a diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad, y no constituye asesoramiento profesional. La información en este sitio web no debe considerarse completa y no cubre todas las enfermedades, dolencias, condiciones físicas o su tratamiento. Debe consultar con su médico antes de comenzar cualquier programa de ejercicios, pérdida de peso o atención médica y / o cualquiera de los tratamientos de belleza.