👶💕 Todo sobre el parto: preparación, tipos de parto y recuperación
¡Bienvenidos a la sección del nacimiento de Menudo Embarazo! Aquí encontrarás toda la información que necesitas para estar preparado para el gran día. Te ofrecemos consejos prácticos sobre cómo prepararte física y emocionalmente para el parto, qué esperar durante el proceso de parto y cómo lidiar con cualquier eventualidad. También compartiremos contigo historias inspiradoras de mujeres que han pasado por el mismo camino y te ofreceremos una variedad de opciones para personalizar tu experiencia de parto. ¡Explora nuestra sección del nacimiento y prepárate para dar la bienvenida a tu pequeño milagro!
Dar a luz es una experiencia emocional y agotadora y tus hormonas cambian drasticamente en los primeros días. En ese momento puedes experimentar el Baby Blues o leve depresión postparto.
El baby blues puede comenzar entre 3 y 10 días después del nacimiento del bebé y generalmente dura unos pocos días.
- Detalles
- Escrito por: tefymm
- Categoría: 👶💕 Todo sobre el parto: preparación, tipos de parto y recuperación
- Visto: 3112
¿Qué es la Walking epidural o epidural ambulante?
La walking epidural es una analgesia con la que no sólo se controla el dolor de las contracciones, además permite a la futura mamá caminar, ir al baño, adoptar diferentes posturas y participar más activamente en el proceso del parto, ya que no deja los miembros inferiores paralizados.
Aplicación
Se aplica igual que la anestesia epidural. Es decir, se introduce una aguja especial en el espacio que existe entre dos vértebras de la zona lumbar. A través de esa aguja se pone el catéter por el que se suministrará la anestesia. Para aplicarla la mujer debe estar sentada en la camilla o tumbada de lado. Y será el anestesista o la matrona los que se encarguen de suministrarla y controlarla de forma manual o programada.
- Detalles
- Escrito por: tefymm
- Categoría: 👶💕 Todo sobre el parto: preparación, tipos de parto y recuperación
- Visto: 9275
Durante los últimos meses de embarazo es normal que sientas contracciones. Muchas mamis pueden sentirlas desde los cinco meses, incluso hay quienes las sienten todo el embarazo. Ya desde el principio notan la misma sensación de cuando va a bajar la regla, estas pequeñas contracciones del útero son normales.
Cuando aparecen las contracciones en el segundo trimestre las futuras mamis se preocupan y tienen miedo de que pueda tratarse de un parto prematuro, entre las 22 y 37 semanas de gestación.
Aunque el bebé a las dos semanas pesa unos 500 gramos, hoy por hoy se considera viable un bebé de más de 24 semanas. Esto va cambiando según los avances médicos.
Si sientes contracciones o síntomas frecuentes consulta siempre con el médico. Los tratamientos en caso de parto prematuro cada vez son más efectivos y sólo un 15% acaban antes de cumplir las 34 semanas. A partir de las 35 semanas ya no se suele poner tratamiento ya que el bebé pesa unos 2,5 Kg.
Cómo se diagnóstica un parto prematuro
- Detalles
- Escrito por: tefymm
- Categoría: 👶💕 Todo sobre el parto: preparación, tipos de parto y recuperación
- Visto: 39597
Una vez pasa el parto el cuerpo se va recuperando poco a poco y se van produciendo una serie de cambios. A este periodo se le llama puerperio (cuarentena) y dura unas seis semanas.
Después del parto te sentirás cansada y necesitarás dormir. También es probable que notes molestias por los puntos en el periné, sangrados o los llamados entuertos (contracciones uterinas).
Durante las primeras horas te vigilarán la tensión arterial, el pulso, la temperatura, las contracciones del útero y vigilarán por si aparece hemorragia. Es necesario que muevas las piernas cuanto antes para evitar problemas circulatorios.
Orinar lo antes posible es fundamental para favorecer la contracción del útero y evitar hemorragias. Así que el personal que te atiende te pedirá que te levantes desde que hayas descansado un poco para que te muevas y vayas al baño. Al principio suelen ser habituales los mareos, así que ve acompañada.
- Detalles
- Escrito por: tefymm
- Categoría: 👶💕 Todo sobre el parto: preparación, tipos de parto y recuperación
- Visto: 182136
Lee más: Puerperio o Cuarentena. La recuperación después del Parto
Cuando se realiza un parto por cesárea, las incisiones se hacen en las paredes abdominales y uterinas. Hay dos procedimientos. La incisión longitudinal (que consiste en cortar de arriba hacia abajo desde el ombligo hacia el pubis) no es utilizada hoy en día a no ser que se trate de un caso de emergencia, o si ya existiera una incisión longitudinal anterior. La incisión más común es la segmentaria baja o "bikini". Que se realiza horizontalmente por encima de la línea del vello púbico. En este caso, la herida sana mejor y la cicatriz será menos visible.
La incisión del útero también puede ser horizontal o vertical. La más utilizada es la primera ya que produce menos hemorragia y porque la posibilidad de tener un parto vaginal en futuros partos mejora.
Algunos riesgos de la Cesárea
- Puede aumentar el riesgo de hemorragia interna.
- Infecciones
- Requiere más tiempo de ingreso en el hospital que el parto vaginal.
- Requiere más tiempo de recuperación
- Puede ocurrir que el bebé no expulse bien el líquido acumulado en sus pulmones y pueda ocasionarle algún problema respiratorio. En un parto vaginal el bebé expulsa el líquido cuando desciende por el canal del parto. Cuando se hace una cesárea suele eliminarlo unas horas después del nacimiento. Los problemas surgirían en caso de no hacerlo.
¿Qué pasa cuando se ha tenido un parto por cesárea anteriormente?
- Detalles
- Escrito por: tefymm
- Categoría: 👶💕 Todo sobre el parto: preparación, tipos de parto y recuperación
- Visto: 289319
- Detalles
- Escrito por: tefymm
- Categoría: 👶💕 Todo sobre el parto: preparación, tipos de parto y recuperación
- Visto: 181183
El proceso del parto es diferente para cada mujer, incluso si ha tenido otros embarazos.
En el parto influyen los cambios físicos, el trato que reciba la futura madre del personal sanitario que la atienda y también la forma de ser de la mujer. Ya que en muchos casos la ansiedad, los nervios y miedos pueden llegar a ensombrecer esta etapa tan especial. Produciendo taquicardias, aumento de la presión arterial, tensión muscular y otras anomalías que pueden entorpecer el parto.
Cuando tienes miedo se provoca un estado de alerta en el cuerpo y hace que pongas en tensión los músculos. Esto provoca dolor, a más miedo, más tensión y más dolor. Si no rompes esa espiral es muy probable que acabes perdiendo el control.
La manera más adecuada de enfrentar la ansiedad por el parto, es conocer bien su mecánica, las fases, que sensaciones se pueden tener, cómo respirar, cómo relajarse y cómo concentrase. Por esto, es muy importante acudir a la clases de preparación al parto, donde además de recibir información y charlas reforzadas con medios audiovisuales, podrás compartir en primera persona tus miedos con otras mujeres que están viviendo la misma etapa que tú.
Para controlar la tensión y el dolor se usan técnicas de relajación, respiración y ejercicios. Debes aprenderlas y practicarlas con frecuencia para adquirir la destreza y dominio de las mismas. Por supuesto, cada mujer es diferente y en muchas ocasiones estas técnicas no serán suficientes para controlar el dolor de las contracciones, y, en esos casos, podrá recurrir a la analgesia o anestesia epidural.
- Detalles
- Escrito por: tefymm
- Categoría: 👶💕 Todo sobre el parto: preparación, tipos de parto y recuperación
- Visto: 180099
Lee más: Cómo Afrontar el Temor al Parto - Respiración y Relajación
Un mes o incluso dos antes de la fecha estimada para el parto, debes preguntarle al médico o matrona, qué debes hacer cuando sientas los primeros síntomas del parto. Infórmate bien sobre cuándo es el momento indicado para ir al hospital, lo que tienes que llevar (documento de identidad, cartilla del embarazo, tarjeta sanitaria, lo que necesitas para ti y el bebé) y lo qué tienes que hacer en ese momento. Apunta esta información para cuando la necesites.
La mayoría de los médicos y matronas aconsejan a las madres primerizas que acudan al hospital cuando empiecen a sentir las contracciones cada 5 minutos (utilizando un reloj) por un período de 30 minutos. Debes contar las contracciones desde el momento que sientas la primera contracción hasta cuando sientas la segunda. Si las contracciones son cada vez más fuertes y el tiempo que transcurre entre una y la otra se reduce, es la hora de ir al hospital.
- Detalles
- Escrito por: tefymm
- Categoría: 👶💕 Todo sobre el parto: preparación, tipos de parto y recuperación
- Visto: 154755
Lee más: Parto. Cuándo debo ir al hospital o centro de maternidad
La silla para parto vertical (Relaxbirth) de origen finlandés que ya se ha empezado a usar en España.
La impulsadora de esta silla es la matrona Marketta Pessinen.
Lleva varios años usándose en Finlandia y probándose en Canadá y Estados Unidos.
Algunos hospitales privados ya la usan, para dar la posibilidad a la embarazada de tener un parto vertical.
- Detalles
- Escrito por: tefymm
- Categoría: 👶💕 Todo sobre el parto: preparación, tipos de parto y recuperación
- Visto: 16642
Monitorización fetal electrónica
Durante el parto el útero se contrae quedando reducido el flujo de sangre que pasa a través de la placenta. Por lo general, los bebés no tienen problemas ante esto, pero cuando se da el caso de que el bebé sufre alguna alteración o se pone en peligro, existen cambios en su frecuencia cardiaca.
La monitorización fetal electrónica es usada para registrar la frecuencia cardiaca del bebé durante todo el parto. En caso de que la madre tenga problemas que puedan poner el peligro al bebé, también se monitorizará al feto antes de iniciar el parto.
- Detalles
- Escrito por: tefymm
- Categoría: 👶💕 Todo sobre el parto: preparación, tipos de parto y recuperación
- Visto: 113800